El Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria recibe la visita de un grupo científico que lleva a cabo un estudio comparativo

El Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria recibe la visita de un grupo científico que lleva a cabo un estudio comparativo

  • La actividad se enmarca dentro del II Encuentro Científico: Conocer los paisajes culturales organizado por la Universidad Europea de Canarias y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, con la colaboración del Patrimonio Mundial Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria.
  • La iniciativa forma parte del proyecto Paisaje y Sociedad que financia el Ministerio de Ciencia e Innovación, liderado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, con el objetivo de analizar la percepción social sobre el patrimonio paisajístico aplicando la etnografía virtual.

Las Palmas de Gran Canaria, 19 de julio de 2021.- Un grupo de expertos e investigadores de varias disciplinas recorrieron el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria en la segunda jornada del II Encuentro Científico: Conocer los paisajes culturales celebrado en la Universidad Europea de Canarias, que ha tenido lugar los días 13 y 14 de julio, en las islas de Santa Cruz de Tenerife y Gran Canaria respectivamente.

Esta iniciativa, que financia el Ministerio de Ciencia e Innovación, forma parte del proyecto Paisaje y Sociedad (PAYSOC) y su objetivo es generar una reflexión sobre aspectos metodológicos y sobre el análisis de los paisajes relacionado con la percepción social. El encuentro ha sido organizado por la Universidad Europea de Canarias y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, con la colaboración del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Asimismo, el proyecto de investigación cuenta con la participación, de la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide y la Università degli Studi de Ferrara.

En la jornada del 14 de julio los participantes de este encuentro tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los atributos del Paisaje Cultural grancanario durante un recorrido por las zonas de hábitat troglodita de las cumbres, así como a través de la cuenca de Tejeda en la que es posible observar el pasado geológico de la isla. El grupo visitó el entorno de Barranco Hondo, donde se encuentra la cueva de Risco Caído, y después se trasladó a Artenara para conocer la réplica exacta de dicha cueva. El itinerario diseñado para el grupo de expertos incluyó visitas a otros lugares clave para entender los valores y particularidades del Paisaje Cultural, como son Acusa, La Mesa del Junquillo o el pago del Carrizal de Tejeda.

“El Paisaje Cultural como construcción social. Vivencia, experiencia y compromiso” es el título de la ponencia de José de León Hernández que participó como director del Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria en la primera jornada del encuentro el 13 de julio en Tenerife. De León defendió durante su ponencia los valores del Patrimonio Mundial grancanario declarado el 7 de julio del 2019 por la Unesco y los desafíos de su gestión y conservación.

Etnografía virtual

La etnografía virtual estudia los escenarios y los espacios de sociabilidad que se generan en internet y en este caso se aplica al patrimonio paisajístico. Se trata de reflejar la configuración social de nuestro entorno partiendo de la consideración de los paisajes como expresiones de la cultura territorial de unas comunidades humanas.

En esta primera jornada del encuentro, y a la que se inscribieron más de 40 participantes de diferentes países, la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Antonia Perera, se refirió a la normativa legal que existe en la actualidad para la protección de los paisajes culturales, destacando que “las relaciones entre el paisaje y el urbanismo son complejas”, y por ello “la normativa debe tener como objetivo la calidad paisajística”.

Por su parte, la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristiana Oliveira, valoró que este segundo encuentro se haya llevado a cabo en la institución que dirige, pues, “el ámbito académico es el mejor entorno para exponer las nuevas inquietudes de los científicos y de los investigadores que están aunando sus esfuerzos y sus conocimientos para ofrecernos una nueva visión sobre nuestro patrimonio paisajístico”.

Conocer casos reales de gestión y protección

Este simposio ha sido organizado por la profesora titular en Turismo de la Universidad Europea de Canarias, Elena Pérez, quien agradeció que sea en Canarias donde se lleve a cabo este segundo encuentro, ya que “podremos conocer casos reales de gestión y protección sobre el paisaje cultural, como son las propuestas impulsadas por el Ayuntamiento de La Orotava como la iniciativa de declaración patrimonio mundial de este municipio, la gestión del sitio patrimonio mundial de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, o las actuaciones en el paisaje cultural agrícola de paredones, en la isla de La Gomera”.

Las jornadas aportaron diferentes puntos de vista y análisis con las ponencias de Silvia Fernández Cacho, responsable del Laboratorio de Paisaje Cultural del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico; Isabel Durán, investigadora en el Laboratorio de Paisaje Cultural del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico; Israel García, geógrafo, profesor e investigador en la Universidad de La Laguna; José de León, arqueólogo e inspector de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria; Francisco Linares, alcalde del Ayuntamiento de La Orotava (Tenerife) y del técnico de Patrimonio, Pablo Domingo Torres; y de la antropóloga y restauradora de Arte, Ruth Acosta.